FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE MAGISTRADOS manifiesta “profunda preocupación” por propuesta de sistema de nombramientos judiciales

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE MAGISTRADOS manifiesta “profunda preocupación” por propuesta de sistema de nombramientos judiciales

Entre el domingo 25 y el miércoles 28 de mayo se llevó a cabo en la ciudad de Quito, Ecuador, la reunión anual de la Federación Latinoamericana de Magistrados (FLAM).

A la cita concurrió la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados (ANMM), representada por su presidenta, Mariela Hernández; el vicepresidente, Javier Mora; la secretaria general, Paulina Rodríguez; y la protesorera, María Soledad Santana.

Uno de los documentos emitidos por FLAM expresó su “profunda preocupación frente al proyecto de reforma constitucional relativo al sistema de nombramiento de juezas y jueces de la República de Chile, actualmente en discusión en el Congreso Nacional”.

La declaración de FLAM señala que, “el proyecto en análisis contempla la participación directa de representantes de la Cámara de Diputadas y Diputados y del Senado para proponer candidaturas judiciales, además de mantener la intervención del Presidente de la República y del Senado en distintas etapas del proceso de designación, incluso en el nombramiento de integrantes de la Corte Suprema”.

En ese contexto, el organismo internacional advirtió que “esta participación política en las etapas decisivas del nombramiento judicial incorpora un preocupante grado de injerencia político-partidista, que compromete la independencia externa de los jueces, generando riesgos reales de parcialidad, pérdida de legitimidad institucional y debilitamiento del Estado de Derecho”.

Finalmente, la declaración exhorta al Estado de Chile a reconsiderar los mecanismos propuestos, incorporando garantías efectivas de independencia y profesionalismo en el sistema de nombramientos. Además, agrega que “el diseño de cualquier órgano o proceso de selección judicial debe excluir influencias políticas indebidas y estar regido por criterios objetivos, transparentes y basados en el mérito”.

Al respecto, Mariela Hernández señaló que “como Asociación seguiremos trabajando para construir un Poder Judicial robusto que esté a la altura de nuestro Estado de Derecho”.

FLAM fue fundada en Santiago en 1977 y está compuesta por 18 asociaciones de magistradas y magistrados de América Latina y el Caribe, entre las que se encuentra la ANMM. Su finalidad es contribuir al fortalecimiento del Estado democrático de derecho mediante el ejercicio de la función jurisdiccional, orientada, entre otros valores, por la justicia, las libertades personales, la igualdad, el pluralismo y la solidaridad.

Declaración individual CHILE Flam 2025

Inicio de proceso para reclutar gerenta o gerente

Inicio de proceso para reclutar gerenta o gerente

Este lunes 2 de junio de 2025, la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados del Poder Judicial de Chile (ANMM) ha iniciado el proceso de búsqueda de profesionales para el cargo de gerente o gerente.

Invitamos a enviar antecedentes curriculares al email: contacto@anmmchile.cl hasta las 16hrs. del lunes 9 de junio de 2025.

A continuación el detalle del cargo:

Ubicación: Sede central, Santiago de Chile

Jornada: Jornada completa

Objetivo del cargo: Liderar la gestión administrativa, financiera y organizacional de la Asociación Nacional de Magistrados, asegurando la correcta implementación de los lineamientos estratégicos definidos por el Directorio. Supervisar y coordinar los procesos operativos, financieros y de recursos humanos, promoviendo la profesionalización de la organización y su sustentabilidad.

Principales funciones y responsabilidades:

  1. Gestión estratégica y organizacional
    • Proponer e implementar planes operativos alineados con la planificación estratégica del Directorio.
    • Coordinar la ejecución de acuerdos del Directorio y juntas de presidentes.
    • Promover la mejora continua de procesos administrativos y financieros.
  2. Gestión administrativa y operativa
    • Supervisar el funcionamiento general de la sede y de los centros vacacionales y casas de hospedaje.
    • Gestionar licitaciones, compras, contratos de servicios y convenios.
    • Controlar la documentación institucional y asegurar la trazabilidad de los actos administrativos.
  3. Gestión financiera
    • Elaboración y ejecución presupuestaria.
    • Controlar los ingresos, egresos y cumplimiento tributario de la Asociación.
    • Elaborar informes financieros periódicos al Directorio y a las Regionales, además de apoyar auditorías internas o externas.
  4. Gestión de personas
    • Coordinar procesos de selección, contratación y evaluación de desempeño del personal.
    • Establecer perfiles de cargo, funciones y estructura organizacional.
    • Fomentar un clima laboral saludable y fortalecer capacidades del equipo.
  5. Relaciones institucionales
    • Representar administrativamente a la Asociación ante instituciones públicas y privadas.
    • Apoyar logísticamente las actividades gremiales, convenciones, reuniones y encuentros nacionales o internacionales.
    • Coordinar de forma transversal el trabajo de los equipos de comunicaciones, jurídico, técnico y administrativo, promoviendo su alineación estratégica y operativa con los objetivos institucionales.

REQUISITOS DEL CARGO

Formación académica:

  • Título profesional en Administración Pública, Ingeniería Comercial, Administración de Empresas, u otra carrera afín del área de la administración.
  • Deseable: estudios de postgrado en Dirección de Organizaciones, Recursos Humanos, Finanzas, o áreas relacionadas.

Experiencia laboral (deseable):

  • Al menos 3 años de experiencia en cargos de responsabilidad administrativa o gerencial.
  • Experiencia en gestión de organizaciones sin fines de lucro, asociaciones gremiales o instituciones públicas será especialmente valorada.

Conocimientos específicos:

  • Administración financiera, elaboración presupuestaria y control de gestión.
  • Legislación laboral básica y normativas aplicables a asociaciones gremiales.
  • Liderazgo organizacional, gestión de personas y planificación estratégica.
  • Herramientas informáticas (Office avanzado, sistemas de gestión, firma electrónica, etc.).

Habilidades requeridas:

  • Alta capacidad organizativa y de planificación.
  • Liderazgo proactivo y toma de decisiones basada en evidencia.
  • Capacidad de trabajo bajo presión y orientación a resultados.
  • Excelentes habilidades de comunicación y redacción formal.
  • Capacidad de articulación con equipos multidisciplinarios y trato respetuoso.

CONGRESO MUNDIAL DE DERECHO. Seguridad de jueces y cita con relatora ONU marcan agenda de la Asociación

CONGRESO MUNDIAL DE DERECHO. Seguridad de jueces y cita con relatora ONU marcan agenda de la Asociación

En el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) se lleva a cabo la 29.ª edición del Congreso Mundial de Derecho.

En representación de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados del Poder Judicial (ANMM), asiste la secretaria general de la ANMM, magistrada Paulina Rodríguez, quien preparó una exposición para el 3.er Foro de Derechos Humanos y Libertad de Expresión, en el Panel 21, titulado Desafíos a la Seguridad Personal de los Jueces en América Latina.

El Congreso Mundial de Derecho se celebra en la República Dominicana del 4 al 6 de mayo y reúne a más de 1,500 delegados de 84 nacionalidades, provenientes de los cinco continentes.

Han sido tres días de debates y ponencias a cargo de los más renombrados expertos del ámbito jurídico, que han convertido a Santo Domingo en la Capital Mundial del Derecho.

Cita con rectora de Naciones Unidas. La Relatora Especial (RE) de Naciones Unidas sobre la independencia de los magistrados y abogados, Margaret Satterthwaite, se reunió en República Dominicana, con miembros de la Federación Latinoamericana de Magistrados (FLAM) actividad en la que fue también participó Paulina Rodriguez. La magistrada señaló que fue una actividad “muy enriquecedora, donde pudimos dar a conocer la postura de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados de Chile en el tema de independencia judicial, logramos una buena conexión con el resto de los presidentes y directores de otras asociaciones de magistrados de Latinoamérica, compartiendo nuestras experiencias y aprendiendo de las experiencias de ellos”.

En la instancia, se presentaron las diferentes realidades en seguridad, paridad de género, independencia y otros aspectos de relevancia en el ejercicio de la aplicación de la ley y justicia de los representantes de los diferentes países que estaban presentes de la FLAM.

La Federación Latinoamericana de Magistrados (FLAM) es una organización sin fines de lucro de la sociedad civil fundada en junio de 1977 en Santiago de Chile con el propósito de unir las asociaciones nacionales de jueces en América Latina.

 

 

Comisión de Venecia y en Seminario UDP, las más recientes instancias sobre nombramientos judiciales

Comisión de Venecia y en Seminario UDP, las más recientes instancias sobre nombramientos judiciales

Este lunes 21 de abril, la presidenta de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados (ANMM), Mariela Hernández, junto al vicepresidente de la ANMM, Javier Mora, asistieron a un encuentro con representantes de la Comisión de Venecia, quienes se encuentran de visita en Chile.

En la instancia se abordaron diversos puntos de vista sobre el proyecto de reforma constitucional que modifica el sistema de nombramientos judiciales, actualmente en discusión en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputadas y Diputados.

La Asociación presentó su diagnóstico y críticas a la propuesta del Ejecutivo, y explicó a la Comisión las sugerencias que ha hecho llegar tanto al Ministerio de Justicia, como a los legisladores sobre esta materia.

La Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, conocida como Comisión de Venecia, es un órgano consultivo del Consejo de Europa que asesora en temas constitucionales, teniendo como eje el pleno respeto a los derechos fundamentales entre sus Estados miembros.

AVANCES EN GOBERNANZA JUDICIAL. Adicionalmente, y en el marco de la discusión del proyecto de reforma constitucional, el jueves 17 de abril, la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales organizó el seminario titulado “Avances en gobernanza judicial”, que contó con la exposición del ministro de Justicia, Jaime Gajardo.

En la instancia, que también contó con la participación del exministro de Justicia, Hernán Larraín, la presidenta de la Asociación hizo hincapié en las falencias de la propuesta y realizó un emplazamiento: “La pregunta sobre el sistema de nombramientos es: ¿queremos cambiar o queremos replicar el modelo?”, señaló la magistrada.

Para este miércoles 23 de abril, la Comisión de Constitución de la Cámara tiene agendado retomar la discusión sobre el proyecto, a la que asistirá nuevamente la Asociación.

CARGAS LABORALES: mesa técnica avanza en discusión sobre metodología de trabajo

CARGAS LABORALES: mesa técnica avanza en discusión sobre metodología de trabajo

La Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados (ANMM) participó este miércoles 16 de abril de una nueva convocatoria que reunió a diversos actores del Poder Judicial y la academia, en el marco de la mesa técnica sobre cargas laborales.

La instancia contó con la presencia de Mariela Hernández, presidenta de la ANMM junto a representandes de la Dirección de Desarrollo Institucional (DDI) y la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ), así como también jueces, juezas y académicos de la Universidad Adolfo Ibáñez.

La mesa, que se reunió de forma híbrida, discutió respecto de la metodología para levantar variables que ayuden a identificar con precisión el estado de las cargas laborales sobre la base de un modelo transversal.

El resultado de la mesa tiene como objetivo entregar insumos para determinar con certeza el número de tribunales y jueces adicionales requeridos para mejorar el funcionamiento del sistema de justicia.

En las próximas semanas continuará el trabajo de la mesa técnica que sesionó por primera vez el 21 de enero de 2025 y contó con la presencia del presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco, y donde se presentó un estudio del Centro de Investigación en Derecho y Sociedad de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), encargado por la Asociación, que midió las cargas de trabajo en el Poder Judicial (ver más aquí).