ATENCIÓN: BECAS PARA ESTUDIAR EN UNIVERSIDAD DE BOLOGNA

ATENCIÓN: BECAS PARA ESTUDIAR EN UNIVERSIDAD DE BOLOGNA

La especialización y máster en Justicia Constitucional y DD.HH. serán dictados entre abril y diciembre de 2025. Postula hasta el 20 de marzo.

En el marco del vínculo entre nuestra Asociación y la Federación Latinoamericana de Magistrados (FLAM), la Universidad de Bologna, Italia, ha otorgado 30 medias becas para quienes estén interesados en cursar una nueva edición del programa de “Especialización y Máster en Justicia Constitucional y Derechos Humanos” que se dictará entre abril y diciembre de 2025.

El programa está diseñado para ser cursado de forma virtual y asincrónica durante dos semestres. En el primero, se abordan contenidos de carácter general, mientras en el segundo se puede optar por diferentes especialidades. Ambos semestres concluyen con una evaluación virtual.

Finalmente, existe la posibilidad de asistir presencialmente a un Máster en la Universidad de Bolonia, entre enero y febrero de 2026.

El valor de programa de especialización tendrá un costo final aproximado de US$275 y las becas serán sorteadas entre quienes estén interesados en postular.

Se recibirán postulaciones hasta el 20 de marzo al correo presidencia@anmmchile.cl

Folleto

ATENCIÓN: BECAS PARA ESTUDIAR EN UNIVERSIDAD DE BOLOGNA

8M Y 202 años de la Corte Suprema: Avanzando hacia una justicia con igualdad de género

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y 202 AÑOS DE LA CORTE SUPREMA: AVANZANDO HACIA UNA JUSTICIA CON IGUALDAD DE GÉNERO

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y los 202 años de la creación de la Corte Suprema de Chile, la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados reafirma su compromiso con la promoción de la igualdad de género en el sistema de justicia y en la sociedad en su conjunto.

A lo largo de estos dos siglos se han logrado avances significativos en el ámbito jurídico, pasando de la progresiva inclusión de las mujeres en el sistema de justicia, hasta ocupar roles clave en la magistratura, la abogacía y la administración de justicia. Sin embargo, aún persisten brechas que deben ser abordadas con determinación. La representación femenina en los altos cargos judiciales sigue siendo limitada y muchas mujeres continuan enfrentando barreras estructurales que dificultan su desarrollo profesional.

Además, es fundamental fortalecer la perspectiva de género en la administración de justicia, garantizando que los procesos judiciales sean equitativos y sensibles a las realidades de las mujeres, especialmente en casos de violencia y discriminación.

La Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados hace un llamado a todas las instituciones, actores del sistema judicial y sociedad en general a seguir trabajando en la construcción de una justicia más inclusiva, donde la igualdad de derechos y oportunidades sea una realidad para todas y todos.

Porque una justicia con enfoque de género no solo nos fortalece, sino que también enriquece y consolida nuestra democracia.

 

Mariela Hernández Acevedo

Presidenta Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados

Conversatorio abordó avances y desafíos de la perspectiva de género

Conversatorio abordó avances y desafíos de la perspectiva de género

 

La actividad conmemorativa del 8M contó con la presencia de destacadas académicas, quienes se reunieron en la Universidad de Tarapacá.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados realizó un conversatorio este jueves 6 de marzo en la Universidad de Tarapacá.

La actividad buscó generar un espacio de diálogo para intercambiar ideas, experiencias y conocimientos relacionados con la perspectiva de género, en la función pública, su transversalización, avances y desafíos.

El conversatorio contó con la presencia de la directora Nacional a cargo de la Comisión de Género y Derechos Humanos, Carla Valladares; la presidenta regional de Tarapacá, Paulina Zúñiga, la seremi de Justicia de Arica, y la directora del servicio de salud de Arica.

Asimismo, formaron parte del panel de discusión, la académica Claudia Moraga y Camila Roberts, seremi del Ministerio de la Mujer.

 

Ministro de Justicia recibe a la Asociación de Magistradas y Magistrados

Ministro de Justicia recibe a la Asociación de Magistradas y Magistrados

En la cita, la ANMM planteó los principales temas de interés de las juezas y jueces que integran el organismo.

Este martes 28 de enero, la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados (ANMM) sostuvo una reunión con el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo. En representación de la ANMM asistieron, la presidenta, Mariela Hernández, el vicepresidente, Javier Mora y la directora, Carla Valladares.

En la cita se plantearon los principales temas de interés para la asociación, entre ellos el proyecto de ley de nombramientos judiciales, el recorte presupuestario a los tribunales y la seguridad de los magistrados, entre otros.

“Hemos tenido una tremenda acogida por parte del Ministro, quien nos ha dado cuenta de las prioridades del gobierno, en especial, en materia de fortalecimiento y asimismo de nombramientos”, señaló la presidenta. Mariela Hernández, agregó que, “es un muy buen punto de inicio y esperamos con ansias en el trabajo que se está realizando, tanto en el Congreso, como en el Poder Ejecutivo, y en ese sentido nos vamos con una sensación de absoluto agrado puesto que nuestros planteamientos y nuestras posturas han sido escuchadas por parte del Ejecutivo”.

El encuentro con el Ministro de Justicia se suma a la cita del pasado martes 21 de enero, con el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco, donde se abordó un estudio que mide las cargas de trabajo en el Poder Judicial, realizado por el Centro de Investigación en Derecho y Sociedad, de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).

Declaración ante un eventual tráfico de influencia en la Corte de Apelaciones de Santiago

Declaración ante un eventual tráfico de influencia en la Corte de Apelaciones de Santiago

La Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados considera de máxima gravedad los hechos conocidos a través de los medios de comunicación, y que dan cuenta de un eventual tráfico de influencia en la designación de la Sra. Verónica Sabaj como ministra de la Corte de Apelaciones, como asimismo su intervención en causas específicas contraviniendo el mandato de imparcialidad, hechos que, por cierto, deben ser investigados por el Ministerio Público.

Quienes integramos esta asociación rechazamos categóricamente conductas de esta naturaleza, que no hacen más que dañar las bases institucionales de la República y destruir nuestra democracia.

En este sentido consideramos acertada la medida de suspensión inmediata para la ministra de la ICA Santiago Sra. Sabaj informada por el Pleno de la Corte Suprema y la apertura de un cuaderno de remoción.

Finalmente, creemos que es de suma urgencia avanzar en el proyecto de ley que modifica el sistema de nombramientos judiciales, pero al mismo tiempo realizar profundos ajustes a una propuesta que no ataca la opacidad que ha caracterizado al sistema judicial manteniendo el control político en la designación de los jueces chilenos.

 

COMUNICADO 22 ENERO

 

ANMM integra mesa de trabajo sobre cargas laborales

ANMM integra mesa de trabajo sobre cargas laborales

“Es un punto de inflexión para tener un conocimiento real de lo que está pasando al interior de nuestros tribunales”, señaló la presidenta de la Asociación, Mariela Hernández.

La Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados (ANMM) participó en una reunión este martes 21 de enero, con el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco, para abordar un estudio que midió las cargas de trabajo en el Poder Judicial, realizado por el Centro de Investigación en Derecho y Sociedad, de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).

En la instancia participaron la presidenta y el vicepresidente de la ANMM, Mariela Hernández y Javier Mora, respectivamente. Asimismo, también asistieron integrantes de la Dirección de Desarrollo Institucional, en representación de la Corporación administrativa del Poder Judicial, y los académicos investigadores de la UAI a cargo del estudio.

La presidenta de la ANMM destacó el trabajo de la Asociación en conjunto con la academia para lograr tener información concreta sobre las reales cargas de trabajo, información relevante para efectos de solicitar un aumento de dotación y creación de tribunales

“Esta es una tremenda iniciativa que, por cierto, parte de la necesidad de juezas y jueces, y que la ANMM logró concretar luego de un año de trabajo, y que en definitiva es un punto de inflexión para tener un conocimiento real de lo que está pasando al interior de nuestros tribunales”.

El estudio sobre cargas laborales en el Poder Judicial fue encargado por la ANMM a la UAI, tras diversas conversaciones con los presidentes regionales de la asociación. Fue así como se consideró pertinente abordar el tema sobre la base de herramientas y metodologías académicas.

La reunión de este martes forma parte de una mesa de trabajo entre la ANMM y la Corte Suprema acordada tras la primera cita protocolar el 16 de diciembre de 2024, donde la asociación presentó al presidente Blanco, la composición de la nueva directiva.