Declaración pública

Declaración pública

La Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados del Poder Judicial de Chile (ANMM), adhiere al público repudio por la muerte del colega juez ocurrida hoy en la ciudad de Lago Agrio, Ecuador, y solidariza con su par, la Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces (AEMAJ), al tiempo que envía sus condolencias a su Familia, colegas y colaboradores/as.

Asimismo, adherimos al contenido de las declaraciones efectuadas en la víspera por AEMAJ y por la Federación Latinoamericana de Magistrados (FLAM), que integramos.

Por otra parte, ponemos especial énfasis en que, junto con relevar nuestra preocupación permanente por la seguridad de quienes intervienen en el proceso penal, estimamos que las autoridades competentes deben atender las peticiones que se han formulado con anterioridad y avanzar decididamente en la constitución de mesas técnicas que aborden la problemática de la seguridad de las y los operadores/as del sistema de justicia; especialmente, juezas, jueces y fiscales, en los términos que ha expresado previamente la Relatoría Especial de Naciones Unidas sobre la Independencia de Magistrados y Abogados, pues de ello depende en gran medida el aseguramiento real de la independencia y autonomía, sea en el cumplimiento de la función jurisdiccional o persecutora, respectivamente, para la plena realización y vigencia del Estado Democrático de Derecho.

Santiago de Chile, 25 de agosto de 2022.-

Gremio pidió dejar sin efecto resolución de la Corte Suprema que recordó limitaciones a la libertad de expresión de funcionarios judiciales

Gremio pidió dejar sin efecto resolución de la Corte Suprema que recordó limitaciones a la libertad de expresión de funcionarios judiciales

La Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados (ANMM) ingresó ayer una presentación que pidió al Tribunal Pleno de la Corte Suprema que se deje sin efecto la resolución dada a conocer el 2 de agosto pasado en la que el Máximo Tribunal recordó a quienes integran el Poder Judicial el contenido íntegro del artículo 323 del Código Orgánico de Tribunales; y, en particular, sus números 2° y 3° en el contexto del proceso electoral en curso.

Ver texto de la presentación

La resolución impugnada había advertido que “en caso de que produjeren antecedentes para creer que los jueces infringen tales disposiciones, deberá la Corte de Apelaciones (respectiva) adoptar las medidas pertinentes”, al tiempo que relevó “la necesaria prescindencia de los miembros del Poder Judicial en este tipo de procesos”, citando, entre otras regulaciones, un dictamen de la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial.

La ANMM, reunida su Junta Nacional -órgano consultivo que reúne a su Directorio junto a sus presidentes/as regionales- acordó el pasado fin de semana impugnar la resolución, por estimarla innecesaria, y porque, tratándose de la libertad de expresión de juezas y jueces, considera que la Corte Suprema ha omitido el control de convencionalidad para la aplicación de normas del derecho internacional, según el cual se entiende que ellas forman parte del ordenamiento jurídico chileno por aplicación del inciso 2° del artículo 5° de la actual Constitución.

Tales normas, señala la presentación, si bien recogen la posibilidad de que se fijen limitaciones al ejercicio de este derecho, también establecen que esas limitaciones deben ser excepcionales para no desnaturalizar dicha garantía. En síntesis, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos reconoce expresamente que jueces y juezas también tienen derecho a la libertad de expresión.

El gremio comparte la necesidad de tener presente el necesario resguardo de la imparcialidad e independencia que las propias normas internacionales destacan, adecuando la conducta a tales límites en la actuación de jueces y juezas, pero también releva la importancia de que ello no puede ser a costa del derecho de la libertad de expresión de juezas y jueces, por lo que “se requiere de un estudio y una discusión democrática que refleje efectivamente los estándares de derechos tanto para jueces y juezas en su rol de ciudadano, como el de quienes están sujetos a la función jurisdiccional que desarrollamos”.

Juezas inician talleres que les formarán como mujeres lideresas

Juezas inician talleres que les formarán como mujeres lideresas

“Escuela de dirigentas” es un espacio de formación y conexión que busca empoderarlas para acelerar los procesos de cambio por los que atraviesa nuestra sociedad, señalan sus creadoras. 

Una inédita experiencia para el mundo judicial comenzó ayer de la mano de la “Escuela de dirigentas”, una serie de ocho talleres que impartidos por la consultora VeoMás reunirá a un grupo de juezas chilenas en torno a un programa que durante agosto pretende que “se reconecten consigo mismas, con sus talentos y su propósito y se empoderen, activando sus propios recursos para el logro de sus metas”.

Se trata de un emprendimiento conjunto entre la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados (ANMM), la Asociación de Magistradas Chilenas (MA_CHI) e impartido por VeoMás cuyo objetivo es que las participantes se conviertan en agentes de cambio positivo para mejorar los niveles de equidad en el sistema judicial chileno y que sean parte del desarrollo de una experiencia transformadora para las mujeres que trabajan en el Poder Judicial, con nuevas habilidades que les permitan desarrollarse en lo profesional y también en lo personal.

El lanzamiento se efectuó de manera virtual y contó con la participación de la ministra de la Corte Suprema Andrea Muñoz, encargada de los asuntos de género del Máximo Tribunal, quien celebró la iniciativa, añadiendo que: “las demandas de paridad en todos los espacios de decisión, como supuesto de una sociedad verdaderamente democrática, han venido permeando en gran medida la sociedad chilena del último tiempo, al punto de haberse levantado como propuesta constitucional”.

Por su parte, la Vicepresidenta de la ANMM, Verónica Vymazal, señaló que “esta escuela da forma y contenido a un anhelo y necesidad que venían procesando y elaborando hace algunos años varias dirigentas de nuestro gremio, que se concibe en la experiencia personal. Dentro de nuestra asociación existe una historia no narrada de las mujeres en el gremio que ya es hora de reivindicar”.

Finalmente, en la misma línea, la Presidenta de Machi, Carola Rivas, destacó que “ser niña o ser mujer no puede ser una barrera para desarrollar nuestros potenciales. Cuando nos empoderamos realmente creamos un mejor futuro para la humanidad” y relevó la importancia de la participación activa de las mujeres para el logro de la democracia, el buen gobierno, la sustentabilidad ambiental y la paz.

ANMM invita a expertas a integrar registro para Comisión de Amparo de Género

ANMM invita a expertas a integrar registro para Comisión de Amparo de Género

La Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados aprobó a mediados de julio el Reglamento del Amparo de género ante la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados.

Se trata de un instrumento que establece un mecanismo de apoyo y contención con el que cuentan nuestras juezas asociadas que se sientan afectadas por situaciones de acoso sexual al interior del Poder Judicial y cuyo reglamento acompaño a la presente.

De acuerdo con esta regulación, tal amparo de género está ideado como un requerimiento de tramitación expedita que la jueza afectada formula a la asociación, y que tras pasar por un examen de admisibilidad, será resuelto por una comisión -que sumará a una experta en materia de género- y que puede solicitar una serie de medidas en favor de la requirente, las que van desde la consejería procesal, derivación a asistencia sicológica o asesoría jurídica y comunicacional, entre otras.

Precisamente en relación con esto último, es que junto con dar a conocer esta acción, se ha invitado a la comunidad a sumar a especialistas que deseen integrar el registro bianual que el Directorio conformará, esta vez en una primera convocatoria, cuya labor se activaría únicamente cuando las circunstancias así lo ameriten, de conformidad con el artículo 5° de su reglamento.

Se trata asimismo de una función ad honorem y que no importa vinculación alguna con nuestra organización, que no sea para el cumplimiento del cometido señalado precedentemente, en la calidad indicada.

En virtud de lo anterior, se invita a quienes deseen sumarse a este registro a:

1.- Enviar un correo electrónico a la casilla contacto@anmmchile.cl con el asunto “Postulación Registro Amparo de Género” con copia de su currículum vitae y datos para futuro contacto;

2.- Acompañar una carta no superior a una carilla en la que la interesada exprese los fundamentos de su postulación;

3.- Los documentos deberán ser enviados en formato *.PDF.

Campaña “Es de Justicia: Masculinidades comprometidas con la igualdad”

Campaña “Es de Justicia: Masculinidades comprometidas con la igualdad”

La Asociación Nacional de Magistradas y Magistradas (ANMM) y la fundación Crea Equidad lanzaron a mediados de junio una campaña al interior del Poder Judicial cuyo fin fue sensibilizar y llamar a la reflexión acerca de las “masculinidades” que imperan actualmente, entendidas como aquellos atributos, valores, comportamientos y conductas que los hombres construyen para sí y en sus relaciones en una determinada sociedad y cultura.

Con una primera entrega sobre “estereotipos”, la campaña incluye cuatro capsulas animadas que,  liberadas en redes sociales hasta mediados de agosto, abordan temas que ponen en juego el compromiso de los hombres con la igualdad de género, tales como estereotipos y masculinidades; acoso sexual y violencia de género, participación y representación paritaria y corresponsabilidad en los cuidados, contenidos que están especialmente dirigidos a los hombres que conforman el Poder Judicial.

El presidente de la ANMM, Mauricio Olave Astorga, señaló al comentar el lanzamiento que “el gremio de juezas y jueces ha adquirido el compromiso de avanzar en la generación de reflexiones encaminadas a la erradicación de toda forma de discriminación y violencia contra las mujeres; ello, sobre la base de la promoción de la igualdad en decisión coordinada desde nuestra Comisión de Derechos Humanos y Género y que se ha expresado en diversas acciones, entre ellas el lanzamiento de esta campaña”.

Para el director ejecutivo de Crea Equidad en tanto, Roberto Celedón Bulnes, el correlato surgió “de la pregunta conjunta de ¿por qué los hombres no se transforman? ¿por qué las tasas de acoso y/o violencia de género siguen aumentando’ ¿por qué los hombres siguen sobre representados en el poder? ¿por qué no asumen masivamente la corresponsabilidad? Para hacer efectivos todos estos cambios, es necesario innovar en el marco de orden de género que nos guía a la hora de interpretar la realidad y las
relaciones entre las personas”, dijo el sicólogo a cargo de la institución que lleva casi una década dedicada al estudio y la incidencia de las masculinidades en Chile.

La campaña es visible en buscadores, en los perfiles de redes sociales de la ANMM y en este sitio web. Asimismo, el material gráfico está disponible para ser descargado en su totalidad aquí.

Video 1: Estereotipos

Video 2: Corresponsabilidad

Video 3: Participación y representación