Nuevo convenio: Universidad de Valparaíso otorga descuentos a nuestros asociados para Magíster en Derecho

Nuevo convenio: Universidad de Valparaíso otorga descuentos a nuestros asociados para Magíster en Derecho

La Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso (UV) y la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados (ANMM) firmaron este miércoles 26 de marzo, un convenio de colaboración con el propósito de ofrecer beneficios en educación continua a las y los asociados.

La firma del convenio se realizó en una reunión virtual y estuvo a cargo de la vicedecana de la Facultad de Derecho de la UV, Marcela Aedo, y la secretaria general de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados, Paulina Rodríguez. Además participó la directora de la Escuela de Derecho de la UV, Inés Robles, quien explicó los detalles del documento, resaltando que el acuerdo establece descuentos en el arancel del magíster para los funcionarios afiliados a la asociación.

Marcela Aedo destacó la importancia del convenio, señalando que permite fortalecer las relaciones institucionales y generar nuevas instancias de colaboración. Además, enfatizó que esta alianza no solo beneficiará a los magistrados y magistradas en su formación académica, sino que también contribuirá a la vinculación con el medio y a la formación de futuros jueces y juezas.

Por su parte, Paulina Rodríguez agradeció a la Facultad de Derecho por la iniciativa y resaltó que este es el primer convenio firmado por la asociación a nivel nacional. Subrayó que el acuerdo representa un avance en la interacción entre la judicatura y la comunidad educativa, fomentando actividades de extensión tanto en la Región de Valparaíso como en otras jurisdicciones.

El acuerdo contempla descuentos del 15% en el arancel general del Magíster en Derecho y yotros cursos impartidos por la facultad; 25% por la inscripción de diez personas y una beca del 50% para un asociado si se inscriben quince o más.

Este nuevo beneficio se suma a la oferta académica del Instituto de Estudios Judiciales (IEJ) disponible de manera gratuita para las asociadas y asociados.

 

Conversatorio abordó avances y desafíos de la perspectiva de género

Conversatorio abordó avances y desafíos de la perspectiva de género

 

La actividad conmemorativa del 8M contó con la presencia de destacadas académicas, quienes se reunieron en la Universidad de Tarapacá.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados realizó un conversatorio este jueves 6 de marzo en la Universidad de Tarapacá.

La actividad buscó generar un espacio de diálogo para intercambiar ideas, experiencias y conocimientos relacionados con la perspectiva de género, en la función pública, su transversalización, avances y desafíos.

El conversatorio contó con la presencia de la directora Nacional a cargo de la Comisión de Género y Derechos Humanos, Carla Valladares; la presidenta regional de Tarapacá, Paulina Zúñiga, la seremi de Justicia de Arica, y la directora del servicio de salud de Arica.

Asimismo, formaron parte del panel de discusión, la académica Claudia Moraga y Camila Roberts, seremi del Ministerio de la Mujer.

 

Ministro de Justicia recibe a la Asociación de Magistradas y Magistrados

Ministro de Justicia recibe a la Asociación de Magistradas y Magistrados

En la cita, la ANMM planteó los principales temas de interés de las juezas y jueces que integran el organismo.

Este martes 28 de enero, la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados (ANMM) sostuvo una reunión con el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo. En representación de la ANMM asistieron, la presidenta, Mariela Hernández, el vicepresidente, Javier Mora y la directora, Carla Valladares.

En la cita se plantearon los principales temas de interés para la asociación, entre ellos el proyecto de ley de nombramientos judiciales, el recorte presupuestario a los tribunales y la seguridad de los magistrados, entre otros.

“Hemos tenido una tremenda acogida por parte del Ministro, quien nos ha dado cuenta de las prioridades del gobierno, en especial, en materia de fortalecimiento y asimismo de nombramientos”, señaló la presidenta. Mariela Hernández, agregó que, “es un muy buen punto de inicio y esperamos con ansias en el trabajo que se está realizando, tanto en el Congreso, como en el Poder Ejecutivo, y en ese sentido nos vamos con una sensación de absoluto agrado puesto que nuestros planteamientos y nuestras posturas han sido escuchadas por parte del Ejecutivo”.

El encuentro con el Ministro de Justicia se suma a la cita del pasado martes 21 de enero, con el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco, donde se abordó un estudio que mide las cargas de trabajo en el Poder Judicial, realizado por el Centro de Investigación en Derecho y Sociedad, de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).

Declaración ante un eventual tráfico de influencia en la Corte de Apelaciones de Santiago

Declaración ante un eventual tráfico de influencia en la Corte de Apelaciones de Santiago

La Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados considera de máxima gravedad los hechos conocidos a través de los medios de comunicación, y que dan cuenta de un eventual tráfico de influencia en la designación de la Sra. Verónica Sabaj como ministra de la Corte de Apelaciones, como asimismo su intervención en causas específicas contraviniendo el mandato de imparcialidad, hechos que, por cierto, deben ser investigados por el Ministerio Público.

Quienes integramos esta asociación rechazamos categóricamente conductas de esta naturaleza, que no hacen más que dañar las bases institucionales de la República y destruir nuestra democracia.

En este sentido consideramos acertada la medida de suspensión inmediata para la ministra de la ICA Santiago Sra. Sabaj informada por el Pleno de la Corte Suprema y la apertura de un cuaderno de remoción.

Finalmente, creemos que es de suma urgencia avanzar en el proyecto de ley que modifica el sistema de nombramientos judiciales, pero al mismo tiempo realizar profundos ajustes a una propuesta que no ataca la opacidad que ha caracterizado al sistema judicial manteniendo el control político en la designación de los jueces chilenos.

 

COMUNICADO 22 ENERO

 

ANMM integra mesa de trabajo sobre cargas laborales

ANMM integra mesa de trabajo sobre cargas laborales

“Es un punto de inflexión para tener un conocimiento real de lo que está pasando al interior de nuestros tribunales”, señaló la presidenta de la Asociación, Mariela Hernández.

La Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados (ANMM) participó en una reunión este martes 21 de enero, con el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco, para abordar un estudio que midió las cargas de trabajo en el Poder Judicial, realizado por el Centro de Investigación en Derecho y Sociedad, de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).

En la instancia participaron la presidenta y el vicepresidente de la ANMM, Mariela Hernández y Javier Mora, respectivamente. Asimismo, también asistieron integrantes de la Dirección de Desarrollo Institucional, en representación de la Corporación administrativa del Poder Judicial, y los académicos investigadores de la UAI a cargo del estudio.

La presidenta de la ANMM destacó el trabajo de la Asociación en conjunto con la academia para lograr tener información concreta sobre las reales cargas de trabajo, información relevante para efectos de solicitar un aumento de dotación y creación de tribunales

“Esta es una tremenda iniciativa que, por cierto, parte de la necesidad de juezas y jueces, y que la ANMM logró concretar luego de un año de trabajo, y que en definitiva es un punto de inflexión para tener un conocimiento real de lo que está pasando al interior de nuestros tribunales”.

El estudio sobre cargas laborales en el Poder Judicial fue encargado por la ANMM a la UAI, tras diversas conversaciones con los presidentes regionales de la asociación. Fue así como se consideró pertinente abordar el tema sobre la base de herramientas y metodologías académicas.

La reunión de este martes forma parte de una mesa de trabajo entre la ANMM y la Corte Suprema acordada tras la primera cita protocolar el 16 de diciembre de 2024, donde la asociación presentó al presidente Blanco, la composición de la nueva directiva.

 

 

 

Nuevo Consejo del Instituto de Estudios Judiciales inicia mandato hasta 2028

Nuevo Consejo del Instituto de Estudios Judiciales inicia mandato hasta 2028

El 14 de enero de 2025, se llevó a cabo se llevó una nueva sesión del Consejo del Instituto de Estudios Judiciales (IEJ), en la que se definió composición que encabezará el organismo por los próximos tres años.

Como presidente del IEJ fue electo, Javier Mora; mientras que la vicepresidencia será ocupada por Juan Vio Vargas. La nueva directiva además estará compuesta por Carmen Gloria Vargas, José Luis Ayala, Victoria Hurtado, Ángela Hernández y Leslie Sánchez.

El nuevo presidente enfatizó que los desafíos del IEJ comienzan, “partir de lo que se ha hecho. El IEJ goza de un prestigio que debemos consolidar, que debemos seguir desarrollando”.

El abogado, y actual vicepresidente de la Asociación de Magistradas y Magistrados, señaló, además, que hay temas que constituyen nuevos desafíos para la comunidad jurídica, que el IEJ como centro de pensamiento y de capacitación del mundo de la judicatura tiene que hacerse cargo. “Cuestiones relativas a las discusiones actuales sobre los modelos de estructura del gobierno judicial o la relevancia de la Inteligencia Artificial en el mundo jurídico son aspectos que debemos desarrollar en esta etapa que se inicia y tenemos excelentes capacidades para abordarlas”, dijo.

En tanto, la presidente saliente, Lidia Poza, destacó el aprendizaje personal y colectivo de su paso por el IEJ y además agradeció el apoyo de las asociadas y asociados.

“Creo que dejamos varias cosas importantes, no solo el cambio de logo, sino también cuestiones relevantes, como la revista indexada, el fondo de investigación, todo aquello que camine hacia lo que ha sido el sueño del directorio que se va, que es convertir al IEJ en un centro de pensamiento de la justicia en Chile.

En la actividad también participaron parte del staff del IEJ, entre las que se encuentran, Ximena Osorio, directora académica y Natalia De Azcuenaga, directora ejecutiva. Asimismo, la reunión contó con la presencia de la consejera Ximena Gauche y Macarena Rebolledo, quien tiene a su cargo la vinculación con las regiones.