El Mercurio destaca hoy opinión del Presidente de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados, juez Mauricio Olave, frente a la idea promovida por convencionales de establecer límites a la duración en el cargo de juezas y jueces en un nueva Constitución.
El Presidente de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados (ANMM), juez Mauricio Olave, destaca hoy en El Mostrador las ideas centrales contenidas en las iniciativas conocidas hasta ahora e ingresadas a trámite en la Convención Constitucional que dicen relación con nuestro sistema de justicia.
El Directorio de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados del Poder Judicial de Chile (ANMM) comunica que, con fecha 29 de julio de 2021, se reunió de manera extraordinaria y procedió a aceptar la renuncia de la Directora Sra. María Francisca Zapata García, cese que alcanza también a todo cargo o posición al interior de la institución.
Esta asociación agradece su entrega y compromiso asociativo
durante el tiempo que sirvió su cargo y le desea éxito en todo futuro
emprendimiento.
La ANMM comunicará oportunamente la manera en que su
Directorio quedará constituido, para el cumplimiento de todos los efectos reglamentarios
y legales.
Texto alude a la necesidad de contribuir con limitación de desplazamientos y cuidado de la salud de toda la población sin excepciones.
Las asociaciones de magistradas y magistrados, de profesionales de la administración y de consejeros técnicos retiraron hoy la petición de permisos para las trabajadoras de casa particular que solicitaron la semana pasada para quienes laboran en el Poder Judicial y que había sido planteada en la víspera a sus dirigentes por quienes debían retomar el trabajo presencial sin contar con apoyo para el cuidado de sus hijas e hijos en la actual etapa de confinamiento.
El Presidente de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados, Mauricio Olave, tras entrevistarse con el titular del Máximo Tribunal, Guillermo Silva, reconoció esta mañana que se trató de un error por no advertir otras variables al momento de formular la petición. “Fue inoportuna pues debimos haber explorado otras salidas y considerar que una parte importante de la población no está inmunizada. Atravesamos por una etapa crítica con severas restricciones sanitarias y por ello adherimos a la limitación de los desplazamientos y retiramos la petición, a objeto de no exponer innecesariamente a aquellas personas que ayudan en el cuidado de nuestros niños y niñas, adultos mayores y asistencia en las tareas domésticas cuando no hay redes suficientes de apoyo”.
En el documento presentado hoy señalaron además que “nuestra condición de profesionales al servicio de la ciudadanía nos impone el deber de conectar con aquellas sensibilidades que constituyen los pilares sobre los que se sustenta la sociedad […] y que avanzan hacia la construcción de un país que hoy se halla en un estado de profunda reflexión sobre su porvenir, en la que todas y todos estamos llamados a contribuir desde sus respectivas posiciones”.
El dirigente señaló además que buscarán alternativas para la solución del problema que plantearon sus bases. “Podemos resolverlo internamente como hemos hecho en otras oportunidades. Por ahora nos preocupa el cumplimiento de los turnos presenciales que se dispondrán en el contexto del Protocolo de Manejo y Prevención de COVID – 19 en tribunales y unidades judiciales consensuado con la Corte Suprema y las medidas que se adopten para retomar la tramitación de las causas cuyas actuaciones no han podido cumplirse como consecuencia de las restricciones sanitarias.”Ver texto de la presentación
En relación con los graves hechos de los que dio cuenta ayer un registro audiovisual captado en la Residencia Familiar Carlos Antúnez a cargo del SENAME, la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados manifiesta públicamente lo siguiente:
1.- La situación, que actualmente está siendo investigada por los órganos pertinentes, es una reiteración del fracaso del sistema proteccional de la Niñez en Chile, el que pese a los informes nacionales e internacionales que así lo han constatado, exhibe escasos avances a la fecha;
2.- Lo ocurrido en la residencia -tal como hemos señalado en distintas sedes a lo largo de estos años- es muestra de la falta de una mirada integral en la intervención del Estado a través de todos sus órganos, lo que se ve reflejado en la ausencia de atención especializada y prioritaria en salud mental de los NNA al cuidado de estos centros;
3.- El caso evidencia también la falta de normativa legal, protocolos y pautas de trabajo al interior del Poder Judicial a nivel institucional, y a nivel de tribunales de familia, para el abordaje de estas situaciones que constituyen angustiantes e intolerables manifestaciones de una crisis sin precedentes.
Advertimos de las graves deficiencias del Estado de Chile en la efectivización de los derechos de niñas, niños y adolescentes, lo que sólo puede calificarse como una “crónica invisibilización de la infancia en Chile”, renovando nuestro llamado a las autoridades a considerar nuestra opinión y participación en las instancias interinstitucionales en las que no se nos ha incluido.
Santiago, 24 de marzo de 2021.-
El Presidente de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados releva hoy viernes 12 de marzo en carta al director de El Mercurio la importancia de abordar integralmente el principio de independencia judicial en una nueva Constitución.